Enfoque,,,
Santo Domingo;- Mientras el mundo lucha por salir de la encerrona económica derivada de una crisis pandémica por Covid-19, Haití se desgarra en una orgía de sangre como consecuencia de su ancestral violencia, de la que no escapan mandatarios como ocurrió la madrugada de este miércoles cuando una banda de sicarios asesinó en su residencia en Puerto Príncipe al presidente Jovenal Moise, de 53 años de edad, e hirió de gravedad a la primera dama Martine Moise.
Los magnicidios y los golpes de Estado forman parte del folclor político en Haití, que se han profundizado desde mediados de los siglos XX y todo el XXl, luego que la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) recogió a sus 14 mil efectivos de esa nación sin ver cumplido su principal objetivo: estabilizar esa sociedad para que pudiese pasar a otro estadio de democratización.
El magnicidio contra el presidente Jovenal Moise este miércoles fue el último de varios intentos por derrocarlo violentamente.
Con la consumación del plan de asesinato contra el jefe de Estado, las bandas armadas que gobiernan a ese país imponen su ley y suman el hecho a una retahíla de presidentes que han sido asesinados en ejercicio de sus funciones en la historia de violencia en esa República.
La convulsiones políticas haitianas no se iniciaron ayer. Llegaron al Caribe en los denominados barcos negreros procedentes de África, cuya única misión fue traer esclavos del viejo continente para sustituir a la diezmada mano de obra vernácula, que había dejado el pellejo en los trapiches e ingenios de la entonces “Perla del Caribe”. Esa fue una decisión que las coronas impusieron a sangre y fuego para explotar la riqueza de la isla.
Desde entonces, Haití no ha podido levantar cabeza para acariciar el sueño de muchos de sus ciudadanos de transitar el camino de la estabilización, la democracia y el progreso, pues la violencia ha sido el común denominador en todo este trayecto histórico desde la colonia hasta nuestros tiempos.
A pesar de ser el primer Estado de población negra independiente del mundo, los elementos estructurales y funcionales haitianos en su primeros años de formación -muchos de ellos copiados de los modelos franceses- son incongruentes con una realidad caribeña distinta y una idiosincrasia propia de su origen africano.
No fue fácil para los primeros líderes, desde Toussaint Louverture, Jean-Jacques Dessalines, Henry Cristopher, Alexander Petión y Jean Pierre Boyer subirse en el lomo de aquel ejemplar sin domar, mantenerse a salvo y poder bajar ileso para halar las bridas de ese potro indomable.
Desde entonces, no todos pudieron hacerlo, pues aquellos inspirados líderes tenían que lidiar con la rebeldía de una nación negra que en sucesivas batallas, había herido el orgullo a los imperios blancos: Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
El Estado nació de una revolución y por consecuencia el 12 de octubre de 1800 devino en un retorno forzoso a las plantaciones, pues no tenía Haití otra estrategia económica para el desarrollo que emprender la producción agrícola; de ahí que al no ser apto la mayoría de su territorio para el cultivo, la parte oriental (lo que iba a ser República Dominicana) se convirtió en un fin en sí mismo para los haitianos.
Desde su independencia en 1804, Haití ha tenido 51 jefes de Estado de los que solo cinco han concluido su mandato debido a la violencia política. En tanto, 18 de esos derrocamientos fueron violentamente.
La historia de los magnicidios es más antigua que la República.
Al servicio del jefe de la rebelión contra la esclavitud, Toussaint Louverture, se destacó otro descendiente de esclavos, Jean-Jacques Dessalines, padre de la independencia de Haití, que luego se proclamó emperador. Cuando trató de establecer un sistema de trabajo forzado, Dessalines fue traicionado y asesinado en 1806 por sus asistentes militares Alexander Petion (1806-1822) y Henry Christophe (1811-1820) quienes dividieron el territorio en dos reinados en 1811: el del norte y el sur. Se dice que Henry se suicidó mientras que Petion, quien ayudó a Bolívar en su lucha por la independencia de los pueblos sudamericanos, murió de fiebre amarilla.
La guerra civil estaba en su más alto nivel en Haití en la década de 1860. Pasaron por la presidencia Nissage Saget y Sylvain Salnave, quienes cada cual por su camino sirvieron de aliados a los sectores enfrentados en República Dominicana: Buenaventura Báez, por un lado, y José María Cabral, encabezando otro grupo.
En los conflictos internos haitianos protagonizados por estos dos líderes, Salnave salió huyendo para buscar protección del dominicano Báez, pero fue capturado por José María Cabral en territorio dominicano, entregado al gobierno de su país, que lo fusiló, como recoge el periodista y diplomático Pastor Vásquez en su libro “Misiones dominicanas”.
El 15 de agosto de 1911 ascendió a la Presidencia en Haití Cincinnatus Leconte, biznieto de Jean-Jacques Dessalines, mediante un golpe de Estado contra Francois Antoine Simón. Después de hacer mejoras en la infraestructura del país, Leconte, que enfrentaba conspiración en su contra, murió un año después de su arribo al poder en una explosión en el Palacio Nacional que no fue debidamente aclarada.
En el marco de la guerra civil haitiana entró al ruedo el general Oreste Zamor y su hermano Carlos. El primero llega a la presidencia el 8 de febrero de 1914, un año antes de la invasión americana, pero fue expulsado del cargo a los ocho meses y ejecutado al año siguiente por el gobierno de Vilbrum Guillaume Sam.
Una de las muertes más horribles, sin embargo, la iba a padecer Guillaume Sam que no conforme con las rebeliones contra su gobierno, inició ejecuciones políticas, especialmente contra los seguidores del doctor Rosalvo Bobo, que se oponía a las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Cuando la población se enteró de las ejecuciones de 167 personas, Guillaume Sam tuvo que asilarse en la embajada francesa, de donde fue sacado y arrastrado por las calles hasta su muerte.
En ese contexto, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson ordenó a sus navíos ocupar a Puerto Príncipe. La última sospecha de asesinato recae en un expresidente de Haití: Antonio Thasybule Kébreau, un general que formó parte del Consejo Militar de Gobierno, que tuvo bajo su responsabilidad organizar las elecciones de 1957 que abrieron las puertas al poder a un exministro del gobierno de Dumarsais Estime: al médico Francois Duvalier, que no dejó el poder hasta 1971 cuando lo sustituyó su hijo Jean-Claude Duvalier.
Desde entonces, la violencia política generada por la propia dictadura duvalierista se creía que iba a desaparecer con la salida del poder del duvalierismo, sin embargo las amenazas de golpe de Estado y magnicidios han sido el pan nuestro de cada día en una nación que tiene una hermosa historia de lucha, pero que el designio de las potencias y la actitud depredadora de sus cúpulas oligárquicas y políticas no permite que este país pueda alcanzar su meta: convertirse en un estado democrático en el que impere la justicia, el orden y la libertad.
Por Rafael Núñez ;-
No hay comentarios:
Publicar un comentario