Las fábricas del dolor - RDvision Noticiosa

Más Recientes

Siguenos en nuestras Redes Sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp  Sígueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

lunes, 20 de octubre de 2025

Las fábricas del dolor

No son estadísticas. Son cuerpos. Cuerpos que esperan en atiborradas salas de consulta, que se pudren en camillas de emergencia y que, como el de Lisbeth Suriel, contienen a gritos una verdad incómoda: el sistema público de salud está degradado.
No es una metáfora. Es una sentencia de muerte que se ejecuta a diario en medio de la indiferencia y la impunidad.
La historia de Lisbeth no es un caso aislado. Es el síntoma más brutal de una enfermedad terminal.
Una joven de 24 años ingresó para una cesárea y salió con una perforación intestinal, 1800 CC de heces fecales esparcidas en su cavidad abdominal y un peregrinaje por unidades de cuidados intensivos que más bien parecían cámaras de tortura.

Su relato estremecedor -de diagnósticos negligentes, de ecografías que no le mostraron, de “aseos” con sábanas sucias- es solo la crónica de un error médico.
Las emergencias hospitalarias, lejos de ser refugios, se han convertido en antesalas del abandono.

Cuando la demanda supera brutalmente la capacidad -médicos, equipos, insumos-, el triaje se decide por inercia: quien llega en estado crítico espera, o muere en el intento de llegar a otro centro.
El fantasma de los falsos positivos y negativos campa a sus anchas, induciendo tratamientos quirúrgicos o farmacológicos inadecuados que, lejos de sanar, mutilan y condenan.

La higiene se sacrifica, el control de infecciones es una quimera y el paciente se transforma en un daño colateral de un sistema que no da para más.
Y en el centro de este huracán de negligencia, ¿dónde está la voz del Colegio Médico Dominicano? Su silencio es ensordecedor.

Mientras cuerpos como el de Lisbeth Suriel acumulan evidencia de impericia y desatención, las luchas gremiales parecen ancladas en reclamos salariales, evadiendo su corresponsabilidad histórica frente a esta crisis.
Es hora de debatir esta situación, de exigir rendición de cuentas y de recordarles a quienes tienen el poder de cambiar las cosas que los hospitales no pueden seguir siendo fábricas de dolor, donde la vida pende de un hilo y la dignidad es la primera baja.

La historia de Lisbeth nos interpela a todos: su dolor es el nuestro, y su lucha por la verdad debe ser la bandera de una sociedad que se niega a normalizar la muerte evitable.

Tomado del editorial de
Las fábricas del dolor
de la fecha ;-
Print Friendly, PDF & Email

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages