VĂ­deo (đź“˝) Leonel Fernández: “Gobierno manipula estadĂ­sticas para confundir al pueblo” - RDvision Noticiosa

Más Recientes

Siguenos en nuestras Redes Sociales

SĂ­gueme en YouTube SĂ­gueme en Facebook SĂ­gueme en Instagram SĂ­gueme en WhatsApp  SĂ­gueme en Twitter

Post Top Ad

Responsive Ads Here

lunes, 23 de agosto de 2021

VĂ­deo (đź“˝) Leonel Fernández: “Gobierno manipula estadĂ­sticas para confundir al pueblo”

Santo Domingo;- El expresidente de la RepĂşblica y presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, dijo este lunes, en su alocuciĂłn transmitida por una cadena de medios de comunicaciĂłn, que el gobierno, ha estado manipulando cifras  estadĂ­sticas para confundir al pueblo, y que el crecimiento que se ha querido presentar al paĂ­s, es un  crecimiento relativo que no refleja lo que realmente acontece en los hogares dominicanos.
Refirió, que de conformidad con datos ofrecidos por el Banco Central, durante los primeros seis meses de este año, 2021, la economía dominicana creció 13.3% y se pronostica que, para el año, en su totalidad, crecerá en 7.5%.
“Parecen cifras astronĂłmicas, pero en verdad se trata de un rebote estadĂ­stico que compara la reactivaciĂłn del crecimiento de este año con el colapso experimentado en nuestra economĂ­a en el 2020, que fue de -6.7% del PIB. No obstante, cuando se establece una relaciĂłn entre los resultados del crecimiento econĂłmico del 2021, con los del año anterior a la pandemia, el 2019, resulta que la proyecciĂłn real de crecimiento para el 2021 es tan solo de 0.3%, fĂ­jense ustedes, de una proyecciĂłn de crecimiento, por rebote estadĂ­stico, de un 7.5% a una realidad de solo 0.3%”,  señalĂł el exmandatario.
Fernández, resaltĂł el papel significativo que han tenido las remesas enviadas por los dominicanos en el exterior, quienes siempre están  dispuestos a manifestar su solidaridad, aĂşn en circunstancias adversas para ellos mismos.

Dijo que durante los primeros siete meses de este año, de enero a julio, el paĂ­s  recibiĂł 6,159 millones de dĂłlares, lo que representa un aumento de 1,856 millones con respecto al mismo periodo del 2020, equivalente al 43.2%. SeñalĂł que esos recursos que ingresan al paĂ­s son de una importancia tal, que en la actualidad resultan determinantes en el presupuesto del 50% de los hogares dominicanos.
Con relaciĂłn a la recuperaciĂłn econĂłmica del paĂ­s, reseñó  que como consecuencia del impacto econĂłmico del Covid-19, la economĂ­a, que en el 2019 tenĂ­a un producto interno bruto ascendente a 89 mil millones de dĂłlares, experimentĂł, en el 2020, una caĂ­da de 10 mil millones; y que hablar de recuperaciĂłn econĂłmica significa, en primer tĂ©rmino, recuperar esos 10 mil millones de dĂłlares perdidos en nuestra capacidad de producciĂłn de riquezas. Eso, claro está, no se logrará este año. Con vientos a favor podrĂ­a, tal vez, lograrse en el 2022; pero lo más probable, sin embargo, es que lo podamos alcanzar en el 2023.

Sobre los  programas de asistencias social     “QuĂ©date en Casa, Fase y Pa`ti”, Fernández,  especificĂł que a pesar de que fueron extendidos hasta diciembre de 2020, la pobreza aumentĂł en el paĂ­s; y que en tĂ©rminos absolutos eso implicĂł que 268,515 dominicanos descendieran a niveles de pobreza general, incrementándose, de igual manera, la indigencia o pobreza extrema.
De igual modo, señalĂł la incompetencia del gobierno en solucionar el incremento de algunos productos de la canasta básica familiar, como es el caso del pollo, arroz, aceite y las habichuelas; asĂ­ como el aumento desmedido de productos como el huevo, al pasar de 179 pesos a 231 pesos el cartĂłn de 30 unidades. La carne de res, que costaba 111 pesos la libra, ahora se encuentra a 152 pesos. El aceite de soya subiĂł de 380 pesos a 626 pesos el envase de 128 onzas; y las sopitas  de 38 a 57 pesos la cajita de 7 unidades.



Acerca de los datos ofrecidos por el gobierno, sobre la recuperaciĂłn de empleo pre-pandemia, Fernández, comentĂł  que se acoge a los datos ofrecidos por la  Encuesta Continua de la Fuerza de Trabajo (ECFT), la cual establece que  la pĂ©rdida total de empleos durante la pandemia fue de 470 mil puestos de trabajo.
Dijo que es imposible que se hayan recuperado 714,551 puestos de trabajo, tal y como aseguran las autoridades, si en realidad solo se perdieron alrededor de 470 mil.
“Si se hubiera recuperado esa cantidad de empleos, eso significa que el actual gobierno ya habrĂ­a recuperado el 100% de los empleos perdidos en la pandemia, y además habrĂ­a creado 245,056 adicionales; naturalmente, eso es imposible, debido a que aĂşn en los mejores tiempos de crecimiento econĂłmico, nunca se han creado más de 120 mil empleos por año. La verdad es que la pĂ©rdida de empleos provocada por el Covid-19, todavĂ­a no ha logrado recuperarse; y hacen falta alrededor de 192 mil 500 puestos de trabajo para lograrlo”, dijo.

Sector salud
“LamentĂł que el estado por el  atraviesa el sistema de salud dominicano”

Con relaciĂłn al proceso de vacunaciĂłn contra la pandemia de la Covid-19, el tres veces presidente, expresĂł que  desafortunadamente, las autoridades no  alcanzarán  la meta deseada en el plazo previsto.
“De una meta de vacunar a 7.8 millones de personas para fines de este año, el 80 por ciento de estos, es decir, 6,2 millones, para junio, en la actualidad han recibido una dosis 5.7 millones y dos dosis 4.5 millones de ciudadanos. Por consiguiente, a agosto de este año, todavĂ­a faltaban 1.7 millones de personas por vacunar para completar la meta propuesta para junio del año en curso”, insistiĂł Fernández.

El presidente de la Fuerza del Pueblo, fue  reiterativo sobre el  estado deplorable por el que atraviesa el sector salud en el paĂ­s. CitĂł la falta de atenciĂłn en enfermedades crĂłnicas no transmisibles como el cáncer, la hipertensiĂłn arterial, la diabetes, y la insuficiencia renal, que han traĂ­do como consecuencia, aumento de morbilidad y muertes que pudieron haberse evitado.
IndicĂł que lo mismo ocurre en  el  área de atenciĂłn primaria, el cual se observa   un abandono total. TambiĂ©n predomina una inadecuada infraestructura y equipamiento, donde a veces falta hasta el agua, asĂ­ como desabastecimiento de insumos y medicamentos.
Fernández, mostrĂł su pesar por la baja  capacidad resolutiva, que exhiben los hospitales del paĂ­s, lo cual se refleja en largas listas de espera para consultas especializadas, tardanzas en programaciĂłn de cirugĂ­as electivas, escasez de pruebas de laboratorios y otros estudios diagnĂłsticos; sin dejar de mencionar la  falta de recursos humanos, tĂ©cnicos y profesionales, causada por las indiscriminadas cancelaciones de profesionales y tĂ©cnicos de alta calificaciĂłn en el área.

Reformas Institucionales
Fernández, mencionĂł que todo lo relativo a la transparencia,  la rendiciĂłn de cuentas y a la lucha contra la corrupciĂłn y la impunidad, no se ha iniciado en esta gestiĂłn gubernamental, pese al interĂ©s manifestado por el gobierno sobre ese objetivo.
Dijo, que es preciso recordar, que durante su primer gobierno, en 1996 se puso en ejecuciĂłn un plan integral orientado hacia la reforma y modernizaciĂłn del Estado dominicano. Se creĂł la ComisiĂłn Nacional de Reforma del Estado (CONARE), la ComisiĂłn Presidencial de Reforma de la Justicia y una comisiĂłn de 15 juristas para la modificaciĂłn de los cĂłdigos legales.

TambiĂ©n, durante sus gobiernos, se aprobaron  la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector PĂşblico; la Ley de CrĂ©dito Publico; la Ley de TesorerĂ­a Nacional; la Ley de PlanificaciĂłn e InversiĂłn PĂşblica; la Ley sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios y Obras PĂşblicas; la Ley que crea el Sistema Integrado de AdministraciĂłn Financiera del Estado; la Ley que Instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la ControlarĂ­a General de la RepĂşblica; la Ley Orgánica de AdministraciĂłn PĂşblica. La ley sobre FunciĂłn PĂşblica; y la Ley que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo 20-30.
De igual modo, se crearon la DirecciĂłn Nacional de PersecuciĂłn de la CorrupciĂłn Administrativa (antecesora de la actual PEPCA), el sistema de DeclaraciĂłn Jurada de Bienes, la ComisiĂłn de Ética PĂşblica y Combate a la CorrupciĂłn, y las comisiones de auditoria social. 
Con la proclamación de la Constitución del 2010, se dio origen al surgimiento de nuevas instituciones que actualmente juegan un rol estelar en nuestro sistema democrático, como son el Tribunal Constitucional, el Consejo del Poder Judicial, el Consejo Superior del Ministerio Público, el Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Superior Administrativo y el Defensor del Pueblo.

Sobre la independencia del Ministerio PĂşblico
“Dice carece de sentido modificar Carta Magna para Introducir algo que ya existe”

Respecto a la idea de reforma de la ConstituciĂłn de la RepĂşblica, para establecer la independencia del Ministerio PĂşblico, manifestĂł que la organizaciĂłn que Ă©l preside, La Fuerza del Pueblo (FP), considera que ya en su artĂ­culo 170, la Carta Magna precisa que esa instituciĂłn goza de autonomĂ­a funcional, presupuestaria y administrativa; y lo mismo señala el artĂ­culo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio PĂşblico.     
ResaltĂł, que  como los tĂ©rminos autonomĂ­a e independencia significan lo mismo, carece de sentido pretender modificar la Ley de Leyes para introducirle algo que ya existe. Constitucional y legalmente el Ministerio PĂşblico en la RepĂşblica Dominicana es independiente.
Finalmente, puntualizĂł, que  toda la base institucional para la existencia del Estado Social y democrático de derecho surgiĂł como iniciativa de los gobiernos que Ă©l presidiĂł.

Print Friendly, PDF & Email

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages